![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWGlQWO6SH2sjsSvp1vtQDQFHtQcbp9cps-qTarNMpC9NJyTtaJF5EjeNDfLlcma2XhX2R9QALErAPeLPB8wE7QBI8NrMPgU4XRIU1ZSxlcRgaq4Wmundi7XHjv5bU8VPAGmlS8KwaK8s/s320/hurva.jpg)
martes, 18 de mayo de 2010
miércoles, 12 de mayo de 2010
Acontacimientos polítcos y económicos de la cultura mixteca
Año 1500 y 500 a.C
2.- Actividad agrícola, organizada por 3 regímenes de propiedad de la tierra (ejidal, privada y comunal), ), gira en torno al cultivo básico del maíz asociado con el frijol, el haba y la calabaza; secundariamente se siembran en forma separada el frijol, el trigo, la cebada, el alpiste.
3.- Cuya economía estaba basada en la agricultura. El desarrollo de técnicas para el almacenaje de alimentos propició el incremento de clases y tipos de objetos de cerámica. Gran florecimiento de la civilización mixteca.
Año 1250 - 950 d.C.
4.- En ese tiempo o periodo ya había representaciones trabajadas en piedra y en cerámica, tanto de figuras y lugares específicos, como de fechas calendáricas.Grabados o pintados; la ciencia astronómica y los calendarios; arte delicado plasmado en pintura, alhajas, piedra, madera, cerámica y concha en miniatura; una notable tecnología agrícola, que incluye la ampliación y uso del gran sistema de terrazas ; un patrón económico de mercados regionales y, por último, el comercio a larga distancia.
Año 956
5.- A parte de la agricultura, los indígenas complementan su economía con el cuidado de animales domésticos como gallinas, guajolotes, reses, chivos, borregos, y animales de tiro y carga.
Orden político
Año 1500 - 500 a.C.
1.-Los mexicas gobernaban desde la gran tenochtitlán un enorme territorio, de forma conjunta con el reino de Acolhuacan y la ciudad de Tlacopan (La triple alianza que derrota a los tepanecas). Cien años después, los mixtecas habian logrado ser la cultura dominante en mesoamerica.
Año 500 - 1200
2.- La Mixteca se encontraba dividida en una red de señoríos constituidos por cada uno de los pueblos y sus comarcas aledañas. Algunos estaban agrupados en una serie de provincias mientras otros permanecían independientes.
Año 1250 - 900 d.C
3.- Los señoríos más importantes fueron Coixtlahuaca, Tlaxiaco, Tilantongo y el de Tultepec.
Año 900 - 950 d.C.
4.- A estos señoríos se les denominaba también reinos y tenían sus sedes en las ciudades más importantes de ese momento.
Año 950 d.C.
5.- De acuerdo a diferentes fuentes etnohistóricas, Tututepec fue el reino más poderoso de la Mixteca
jueves, 6 de mayo de 2010
Sistema político y económico de la cultura mexica
El pueblo mexica formaba un sistema de atributo a Tenochtitlán. El que tenía la máxima autoridad era llamado Tlatoani, que tenia varias funciones a cargo como religiosa, política, administrativa, entre otras.
Los privilegiados son los que tenían que ver con lo político, en donde estaba involucrados los Pillis, que son los que componían la corte real, lo cual ellos tenían el derecho o el privilegio de tener casa esposas etc.
En lo político el Macehual que eran jefes de los militares algunos podrían ser pobres y esto los impulsaba a vender a los Pillis sus Calpullis. Lo cual tenía que ver con la economía, ya que tenía que rendir tributo ya fuese producto o servicios.
Para poder sostener el ejército, al sacerdote y los funcionarios públicos, se necesitaba del tributo, entre los cuales sobresalía el soberano y su corte, para la construcción de edificios y obras públicas.
El tlatocoyotl extendía su influencia a un gran espacio y sobre numerosos pueblos, este tenia que ver con la política ya que era el que hacía que se expandiera territorialmente a varios pueblos mas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheGgNrH54EgG79pUtOPOtEChN9ODCvfd4ElsuspCB0yU_iEyyrtfk8EsHG0_Est0PBqPGAyCl8btkBE7sfXWLOIt8eYUIfR4owkXG1iAtJYcqF40Vc3f8EoIJed9hVsbewbR7-C5PNpQ4/s320/415px-Atl_tlachinolli%5B1%5D.jpg)
domingo, 25 de abril de 2010
EL SACRIFICIO HUMANO
domingo, 11 de abril de 2010
Tlahuizcalpantecuhtli
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmN1c_lWgUvDRx14q13LWxwzcJBfrcnXkQDCR-ato7pt-k4OGMhVEW4HxoOBKMfGYxlQzie3r9kOSXPop_MUGWG11ywE3hReqhAX0SGbR6KVSoDFhc-JoaSCGahmtSm23csB0fLc6tD08/s320/Xochipilli_1%5B1%5D.jpg)
xochipilli
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIx4JlhrjbgtXZF-3EWiCZZDKUgXcILMXZiH-EoEL2Ff6WKCQnhtMAx0NbK21NBdZwmNe6wCHTqSqhfut3WbDEu-Z6iyXiajE1PURxWqFIhLKl0KNLLMMJMfC7OOG2uJtM7RWhX_aQClA/s320/Cruz%2520Tolteca%5B1%5D.jpg)
pilzintecuhtli
Tlahuizcalpantecuhtli
Trecena: 9 - Tlahuizcalpantecuhtli
Dia: 7 - Ozomahtli (mono)
Año: 5 - Acatl (carrizo)
Regentes
Por dia: 11 - Xochipilli
Diurno: 11 - Chalmacatecuhtl
Nocturno: 3 - Pilzintecuhtli
Tlahuizcalpantecuhtli
Un día Viviana fue de vacaciones al polo norte, lo cual ella no quería porque no le gustaba el clima y se le hacia aburrido, hasta que un día al anochecer Viviana salio a dar una vuelta y de momento vio una luz impresionante en el cielo. Así que espero con ansias que amaneciera para poder ir en busca de esa luz.
Entonces Viviana subió a la montaña hasta llegar a la luz y descubrió que esa luz que le impacto era un dios llamado Tlahuizcalpantecuhtli que era el dios de la Aurora, y era muy amigo de Pilzintecuhtli que también era conocido como el “Sol niño”, que nacía al amanecer del solsticio de invierno.
Así que Viviana comprendió que no solo un día lindo, era un día con sol, si no todos los cambios climáticos eran hermosos, y por eso ellos habían mostrado esa noche esa luz,
Y eso fue una lección para Viviana.
miércoles, 17 de marzo de 2010
MITOS MIXTECOS DE LA CREACIÓN
Eran dos árboles gigantes que existían en el fondo de una misteriosa cueva en tierras de Apoala, que llegaron a amarse tanto, que entrelazaron, sus ramas y unieron sus raíces, de este fantástico amor, nació el primer hombre y la primera mujer Mixtecos. Con el tiempo, aquellos seres tuvieron hijos y os hijos de los hijos fundaron la ciudad de Achiutla, lugar donde nació Tzauindanda. La población de Achiutla creció tanto que ya no cabían, entonces Tzauindanda decidió salir a conquistar las tierras que necesitaba su pueblo para asentarse, así que tomó su arco y flechas y partió una mañana, dispuesto a disputárselas a quien fuera.
Búsqueda: http://www.mitos-mexicanos.com/content/view/455/4/
domingo, 28 de febrero de 2010
Contexto (mixteca)
El convento de Yanhuitlan. La población de Santo Domingo Yanhuitlan en la Mixteca Alta, se localiza exactamente en el centro del valle que lleva el mismo nombre.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBVagiLlZm5XxW2aR982jB5T3K-yh1P70o_nuVf42RgryzWVb4VEAAPndw3cLoopkPy-LAcRKHlgUbzVcOlQ8Ue0DeuEzgjS-ifipyWd58tUHp1pMPpgxcTMSbPgvzGYTBj5PUj8RWxBY/s320/yanhuitlan%5B1%5D.jpg)
Mitla
Mitla, que había sido un centro ceremonial zapoteco, se convirtió en la ciudad mixteca más importante.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj98yFD4a9XfOm-s9MLv9-CU7wz2_6KuZkUfYJuwbPVGYrwt1TbzHtRp9npev3rpAImfx7yRqCYxF9QLe8bYSvVhFRlGenSz3QxJXVxxwu7fAGmRDiOTaNMAnrnanUb8SQAJ0OnAwKr1UA/s320/mitla-archways-mixtec%5B1%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhC7QErLaFDwnNCgp_spHdgXo14jKcfJ_KOpFlRzRTyG62I42obmkhMHrB5kgSZc02volubDIORRmJCDza6jFD78NJnix0SQ4kp9cBe8sAoDE190yML_ODKNNYTrNVVBd_gpG1PEt82Z5k/s320/Oaxaca%2520fisico%2520politico%5B1%5D.jpg)
En este territorio de oaxaca se encuentran las sierras mas importantes como: Tamasulapan, Nichixclan y Peñoles.